Biofilia Material
Biofilia material nace desde un ejercicio de aula en el curso de Materiales, en el que estudiantes asumieron el reto de diseñar nuevos materiales a partir del uso de materia viva de origen vegetal. Las muestras de los materiales permiten la interacción con el visitante, conectando la sensorialidad con los aspectos técnicos consignados en las fichas que aloja a cada uno de ellos.
“Entendemos la naturalidad desde el basurero al que ahora llamamos mina, desde la mina que siempre ha sido una mina y desde la tierra y el agua que nos proveen desde la abundancia”.
Javier Peña.
Director general y científico de Elisava.
Portafolios de tecnologías
Es la quinta versión de Biofilia material, donde 26 estudiantes de segundo semestre de la Facultad de Diseño lograron materializar prototipos materiales a partir de fuentes naturales, vegetales o animales, guiados por la premisa de la “Ancestralidad Latinoamericana”.
Este ejercicio ha permitido conectarnos con la identidad para proponer alternativas que aporten a la cultura material latina, mediante saberes, texturas, costumbres, colores, técnicas, creencias, etc., que nutrieron el proceso decreación de estas nuevas materialidades.
“El material es político”
María José Besoain
Achiotex, tiene una textura similar al vinilo delgado, puede ser semitransparente, biodegradable, elástico y flexible, con tonalidades rojizas. Su vida útil es limitada, lo que se hace ideal para artefactos temporales o biodegradables. Puede ser manipulado e intervenido de múltiples formas.
– Imagina este material siendo usado en artefactos como lámparas decorativas, envoltorios artísticos, cubiertas textiles o componentes de diseño sensorial –
Autores:Isabella Piedrahíta Cartagena | Mauricio Vásquez Rendón

Su estética aporta una apariencia de piel que puede ser intervenida con tintas y geles.
– Imagina este material siendo usado en pieles sintéticas para la industria del arte corporal –
Autores:Lesly Carolina Ruano Herrera | Mauricio Vásquez Rendón

Para el material se usó como materia prima la hoja de maíz seco, este residuo suele ser usado para aplicaciones como tejidos. En este caso se dejó secar la hoja y se cortó horizontalmente, lo que permite ver la textura corrugada de la hoja. Se realiza un bioplástico que al exponer a la luz muestra el residuo usado.
El material es resistente a la tensión, torción, es flexible y elástico y de textura rugosa. Permite ser cortado manualmente y a laser, tejido o sellado con calor.
– Imagina este material siendo usado en elementos de decoración como luminarias –
Autores:Sofía Escobar Lobo | Mauricio Vásquez Rendón

Características: Este material obtenido es biodegradable, es un material resistente a la tensión y la compresión, pero al mismo tiempo es flexible, a pesar de sus componentes no pierde su olor característico a maíz y dependiendo del tipo de maíz que se utilice su color puede variar.
Algunos procesos productivos para su manipulación y transformación son la perforación, corte a láser o manual, troquelado, grabado y pintado a mano.
– Imagina este material siendo usado en bolsas para mercado biodegradables, utensilios de cocina, accesorios de moda, envases para productos –
Autores:Laura Melissa Carmona Correa | Sofía Escobar Lobo | |María Paulina Hincapié López | Mauricio Vásquez Rendón

Usado para crear anillos, sellos y objetos de contemplación, Bumanái invita al contacto íntimo con lo natural y lo simbólico. No es solo materia: es ritual, es huella, es ofrenda. Cada pieza hecha con él porta un relato orgánico, irrepetible, donde el diseño se transforma en rito cotidiano y el objeto en un canal de memoria viva.
Autores:
Alejandra López Correa | Manuela Rojas Ruiz | Mauricio Vásquez Rendón

Autores:
Manuela Rojas Ruiz | Alejandra López Correa | Mauricio Vásquez Rendón

La textura suave y granulosa del arroz se une a la riqueza y la profundidad del chocolate, creando una estructura que es a la vez resistente y flexible. El Chocoriz es capaz de absorber y distribuir el calor de manera eficiente, lo que lo hace ideal para aplicaciones de aislamiento térmico. Además, su resistencia a los cortes y su tenacidad lo hacen perfecto para la creación de objetos que requieran durabilidad y resistencia.
– Imagina este material siendo usado en tabla salva corte, corcho, estuches y cajas de almacenamiento, accesorios –
Autora:María José Gil García

– Imagina este material siendo usado en artesanías, joyería, decorativos –
Autores:Violeta Diosa García | Mauricio Vásquez Rendón

– Imagina este material siendo usado en ropa, como lencería o una prenda liviana más decorativa y en accesorios como bolsos –
Autores:Emilia Salazar Madrid | Mauricio Vásquez Rendón

– Imagina este material siendo usado en bolsos, carteras, vestuarios y piezas que cuenten historias con texturas –
Autora:Salomé Rivera

Su cáscara era parte de todo, como una herramienta silenciosa: envoltorio, abrigo, contenedor ancestral. Guardaba el calor, el sabor y la espera. Hoy, esa misma cáscara se transforma, pero su esencia persiste: proteger, conservar, conectar. Enchocao, es un biomaterial hecho a base de esta cáscara, conserva la textura fibrosa y el carácter terroso de su origen, evocando la rusticidad y calidez de las tradiciones ancestrales. Es liviano, semirrígido, biodegradable y mantiene una estética natural que conecta con la tierra y la memoria. La cáscara se transformó en una superficie moldeable, capaz de ser cortada, unida o prensada, permitiendo su adaptación en diversos campos.
– Imagina este material siendo usado en bolsos, cinturones, portavasos, cuadros –
Autora:Valeria Barrera Muñoz

El resultado es una lámina orgánica, firme y de apariencia terrosa, que se puede cortar, coser, rasgar y perforar fácilmente para crear objetos decorativos o funcionales. Enna honra la tierra, el trabajo manual y transforma residuos en un material valioso.
– Imagina este material siendo usado en amuletos, libretas, portavasos, apliques e instalaciones sensoriales –
Autores:José David Vélez Rúa | Mauricio Vásquez Rendón

Delgada, casi imperceptible, fue medicina, fue señal, fue residuo que hoy se transforma en materia.
Este biomaterial recoge su fragilidad y la convierte en potencia. Los filamentos naturales de la mazorca se entretejen sobre una base gelatinosa, flexible, translúcida, que al secarse forma una membrana ligera pero resistente. Como una piel vegetal, conserva la huella del campo y el movimiento del viento.
A pesar de su delicadeza, su estructura es coherente: se puede cortar, prensar, coser a máquina y ensamblar con otras piezas.
– Imagina este material siendo usado en bolsos, vestuarios, empaques, lámparas –
Autora:Valeria Barrera Muñoz

Inspirado en las propiedades curativas y simbólicas de las plantas, este material propone un diseño que honra lo ancestral desde una perspectiva contemporánea. Bajo el concepto de BioRaíces, se busca resignificar el rol de las plantas medicinales no solo como elementos de sanación, sino como materia viva con la que podemos construir objetos sostenibles, sensoriales y culturalmente resonantes.
– Imagina este material siendo usado en empaque ecológico, en objetos decorativos o incluso como un textil que se puede llevar en el cuerpo –
Autores:Juliana O’Brien Ramírez | Mauricio Vásquez Rendón

– Imagina este material siendo usado en altares rituales, instalaciones sensoriales o embalajes ceremoniales biodegradables –
Autores:Juana Vanegas | Isabela Pérez | Mauricio Vásquez Rendón

Responde al calor, lo que permite endurecer zonas, crear texturas o sellar bordes, recordando técnicas tradicionales de transformación mediante fuego. Su elaboración es accesible, ideal para usos manuales, artesanales o educativos. Una vez seco, conserva bien su forma, ofreciendo versatilidad y estabilidad en el diseño.
– Imagina este material siendo usado en bolsos, accesorios, libretas –
Autores:Valentina Giraldo Henao | Mauricio Vásquez Rendón

– Imagina este material siendo usado en una lámpara que deja entrar las formas orgánicas a tu hogar –
Autores:Sarita Cortés Aguillón | Mauricio Vásquez Rendón

– Imagina este material siendo usado en prendas, lámparas, accesorios y espacios –
Autores:Sofía Ortiz Cañas | Luciana Ocampo | Isabella Sierra| Mauricio Vásquez Rendón

– Imagina este material siendo usado en como un gesto de cuidado hacia la tierra: protegiendo semillas que volverán al suelo, o como parte de objetos efímeros que no contaminan sino que nutren. Un material que no solo se disuelve, sino que transforma –
Autores:María José Sandoval Duarte | Mauricio Vásquez Rendón

– Imagina este material siendo usado en bolsas biodegradables, accesorios versátiles y objetos decorativos orgánicos –
Autores:María Alejandra Álvarez Montoya | Mauricio Vásquez Rendón

– Imagina este material siendo usado en luminarias, decoraciones, objetos con formas orgánicas o artefactos que nacen del diálogo entre materia y ambiente –
Autores:Mariana Restrepo Ayala | Mauricio Vásquez Rendón

El material obtenido es ligero y rugoso al tacto, con una textura natural que lo hace especial. Al combinarlo con ingredientes sencillos como glicerina, vinagre y gelatina, se transforma en un biomaterial biodegradable y flexible. Su comportamiento cambia con el tiempo: mientras se seca, conserva la dureza de su cáscara y ese amarillo vibrante propio de los granos frescos. Con la oxidación natural, ese color evoluciona hacia tonos naranjas.
– Imagina este material siendo usado en artesanías, joyería, decoración de espacios –
Autores:Paulina Hincapié López | Mauricio Vásquez Rendón


La cuarta versión de Biofilia material, alimenta la colección con 20 nuevos materiales biobasados, donde los estudiantes del curso de Laboratorio 02 – Materiales emergentes –lograron explorar materialidades provenientes principalmente de desperdicios, para ser aplicados a distintas disciplinas de diseño.
Las muestras, dispuestas en fichas que permiten la interacción con el visitante, muestran atributos que van desde aspectos técnicos que conectan con la sensorialidad.
Este ejercicio ha permitido volcar la mirada hacia esas fuentes naturales, siempre abundantes y generosas, de una manera responsable; sirviendo, además, como fuente de inspiración en procesos de creación interdisciplinares.
“Los materiales, más que un asunto técnico, son un asunto estético”
– Imagina este material siendo usado en envases, recipientes, empaques biodegradables, utensilios, etiquetas y tarjetas ecológicas –
Autores:Daniel Zapata | Mauricio Vásquez Rendón

– Imagina este material siendo usado en el marco de unas gafas –
Autores:Sofía Caballero | Mauricio Vásquez Rendón

Esta característica, junto con su estructura biocompatible permite que se utilice en sectores que buscan reducir su huella ecológica. Para transformar este biomaterial en un artefacto, se pueden emplear procesos como el termoformado, en el cual el material es calentado que le permita adoptar diversas formas mediante moldes. También se puede utilizar el corte preciso y el doblado.
– Imagina este material siendo usado en productos de uso temporal como empaques de bajo impacto, objetos de diseño experimental o incluso elementos arquitectónicos ligeros y ecológicos –
Autores:María Camila Marín Ortega | Mauricio Vásquez Rendón

Ovoshell se puede moldear, cortar, lijar o perforar dependiendo de las aplicaciones que se quiera dar, alcanzando el éxito de sus atributos y el gusto de quien lo desee usar.
– Imagina este material siendo usado en mobiliario, fachadas, esculturas o artesanías –
Autores:María Antonia Oré Jiménez | Mauricio Vásquez Rendón

– Imagina este material siendo usado en bolsas, cinturones, carteras, monederos y estuches de lentes –
Autores:Marina Romero Ortega | Susana Peña | Angelina Posso | Salomé Grajales | Mauricio Vásquez Rendón

Tiene propiedades como la translucidez y elasticidad. Además de ser biodegradable y sostenible, creando el equilibrio perfecto. Todas estas cualidades hacen que Burbujas de mango sea la decisión perfecta para un diseñador que desee innovar en el material de sus diseños.
– Burbujas de mango puede ser utilizado en la creación de prendas de vestir y accesorios –
Autores:Laura Valentina Pérez García | Mauricio Vásquez Rendón

WingBiology es pensado como una opción más ecológica para la producción de productos con diseños únicos, ya que se caracteriza por su flexibilidad, ligereza, capacidad de moldeado y resistencia, que lo hacen ideal en accesorios, elementos decorativos y productos de marroquinería.
Autores:
Sara Cárdenas Cardona | Jessica Andrea Salamanca | Mauricio Vásquez Rendón

– Imagina este material siendo usado en prendas de vestir, bolsos, correas y accesorios –
Autora:María Antonia Muñoz Sosa

– Flowrain se puede usar para crear diferentes accesorios tanto para el cuerpo como el cabello y carteras pequeñas. –
Autores:Manuela Rivera Robayo | Mauricio Vásquez Rendón

Se puede cortar, doblar y perforar.
– Este material puede utilizarse para accesorios, bisutería, elementos que requieran un leve grado de flexibilidad, y acabados para espacios que requieran color y textura –
Autora:Luna Bedoya Arismendi

Por otro lado, Berry Plas aporta no solo sus propiedades de resistencia a la tensión y su tenacidad, sino también su textura rugosa y su color rojizo, proveniente de la fruta, que le da un efecto más agradable a la vista.
– Berry Plas es un biopolímero que busca reemplazar el uso del plástico común en sus aplicaciones, como en la joyería, cinturones, bolsos, zapatos, etc. –
Autores:Catalina Medina Penagos | Mauricio Vásquez Rendón

– Imagina este material siendo usado en billeteras, carteras, bolsos, porta tarjetas, zapatería, cinturones, ropa, accesorios, tapicería y proyectos artísticos –
Autora:Saray Navá Soto

– Imagina este material siendo usado en ropa, accesorios, billeteras, carteras, bolsos y porta tarjetas –
Autora:Lia Marcela Machado Blanco

Las cáscaras de huevo, provenientes de desechos orgánicos, son ricas en calcio y, al ser trituradas, sirven como la base del material. La glicerina aporta flexibilidad. El agua disuelve la mezcla, la gelatina sirve para unir todos los materiales y el colorante alimenticio se añade para proporcionar un acabado estético atractivo. El material resultante es flexible, biodegradable, tiene una textura ligeramente rugosa, y tiene una apariencia de cuero, lo que lo convierte en una opción ideal para proyectos creativos y en el ámbito de la moda sostenible. Además, tiene una resistencia moderada. Los procesos de producción incluyen la trituración de las cáscaras de huevo, el mezclado homogéneo de los ingredientes, el secado y el moldeo.
– Imagina este material siendo usado en etiquetas ecológicas –
Autores:Valentina Pineda | Sofía Zuluaga | María Ángel Santana | Katherin Sofía López | Docente: Sara Ángel Gómez

GranaShell destaca por su notable resistencia tanto a impactos como a la tensión y compresión sin ser flexible. Además es biodegradable y presenta una estética imparable gracias a su destacable sensorialidad y su color único, que varía de un lado más opaco a otro más brillante.
Los procesos productivos que pueden emplearse para manipular y transformar este biomaterial incluyen prensado, moldeado en caliente, cortar a laser y tallado, donde también este material es versátil en su proceso de secado en términos de transformación.
– Imagina este material siendo usado en coronas, manillas y elementos decorativos como lámparas –
Autor:Samuel Gómez Echeverri

– Imagina este material siendo usado en industria textil, en bolsos, billeteras, faldas, lámparas y accesorios como: aretas, anillos, collares, etc –
Autores:Alexandra Bolaños | Mauricio Vásquez Rendón

La guasca, además de ser una especie que crece rápidamente y puede ser considerada una plaga en áreas agrícolas, se presenta como una solución sostenible, evitando su proliferación sin causar daños a los ecosistemas locales. Por otro lado, la hierba mate no solo aporta sus beneficios antioxidantes al textil, sino que también contribuye a su durabilidad y resistencia, prolongando la vida útil del producto.
– SnakeTex es un material sostenible y ético que reemplazará el cuero en productos como bolsos, cinturones y prendas de vestir. –
Autores:Luisa Daza | Mariana Durán | Laila Marín | Mauricio Vásquez Rendón

Autores:
Sofía Palacio Montoya | Mauricio Vásquez Rendón

– Imagina este material siendo usado en mobiliario, superficies, empaques, recipientes y artículos decorativos –
Autores:Lara Molina Parra | Mauricio Vásquez Rendón

– El báltico es un bioplástico fino que puede reemplazar telas plásticas antifluidos y se puede ver en prendas de vestir y algunos accesorios. –
Autores:Luisa Quintero | Laura Puerta | Mauricio Vásquez Rendón


Es la tercera versión de Biofilia material, y en esta ocasión seleccionamos 13 nuevos materiales diseñados a partir de materia prima de origen vegetal y animal, donde los estudiantes del curso de Laboratorio 02 – Materiales emergentes – lograron explorar nuevas maneras de diseñar artefactos cotidianos empleando nuevas materialidades.
Las muestras están dispuestas en fichas que permiten la interacción con el visitante conectando la sensorialidad con los aspectos técnicos consignados en cada una de ellas.
Este ejercicio permite volcar la mirada hacia esas fuentes naturales, siempre abundantes y generosas, de una manera responsable; sirviendo, además, como fuente de inspiración en el proceso de creación desde todas las disciplinas del diseño.
“El futuro será biomaterial o no será”
LabVa
Estos son los trabajos del semestre 2024-1:
– Imagina este material siendo usado en pisos de restaurantes, accesorios, mesas de centro –
Autores:Juliana Atehortúa Macías | Alexandra Acevedo | Marieta Botero | Docente: Mauricio Vásquez Rendón

– El Scovida se puede utilizar en distintos productos de decoración y moda, desde el recubrimiento de una lámpara, papel tapiz, hasta su uso como biocuero en pequeños monederos –
Autoras:Andrea Chacón | Sara Ángel Gómez

– Imagina este material siendo usado en lámparas, correas y bolsos –
Autora:Paola Pérez Piedrahíta

– Imagina este material siendo usado en textiles, embalajes, lámparas, accesorios, piezas de arte, juguetes y piezas de mobiliario –
Autores:Juliana Salazar Osorio | Isabela Manosalva Amado | Paula Juliana Higuera Alfonso | Mauricio Vásquez Rendón

Autores:
Estephany Granados González | Laura Cristina Escobar Marín | Daniela Mazo Fontalvo | Bryan Alexius Carvajal Santiz | Mauricio Vásquez Rendón

Autoras:
Dana Valentina Cáceres | Laura Sofía Ramírez | Mauricio Vásquez Rendón


En su segunda versión, Biofilia material reúne los resultados de trabajo de los cursos de Laboratorio 01 y de Materiales de la Facultad de Diseño. En esta oportunidad, 36 estudiantes asumieron el reto de diseñar 13 nuevos materiales a partir del uso de residuos y materia prima de origen vegetal. Las muestras permiten la interacción con el visitante, conectando la sensorialidad con los aspectos técnicos consignados en las fichas que alojan cada uno de ellos.
Este ejercicio permite volcar la mirada hacia esas fuentes naturales, siempre abundantes y generosas, de una manera responsable; sirviendo, además, como inspiración en el proceso de creación desde todas las disciplinas del diseño.
“El futuro será biomaterial o no será”
Biopolimérica
Aquí encontrarás los materiales realizados por los estudiantes en el semestre 2023-2:
Por cada 1.131 habitantes de Medellín hay una peluquería, por lo que todos los días hay una enorme cantidad de cabello siendo desechada y a la que se le puede dar un nuevo valor y uso aprovechando sus características de resistencia y suavidad.
Al utilizar un elemento biodegradable como el agar (almidón extraído de las algas), nos aseguramos de que el producto final sea respetuoso con el medio ambiente y pueda descomponerse de manera natural con el tiempo, como una huella ecológica.
Cuerpel se presenta como una alternativa al cuero, evitando el mal llamado cuero vegano, que muchas veces contiene polímeros que no son biodegradables.
– Imagina este material siendo usado en carteras, bolsos, chaquetas y elementos decorativos –
Autores:Juan Sebastián Díaz | Laura Barrientos | Maria Magdalena Ruiz

Este biomaterial es flexible en su proceso de creación, ofreciendo la posibilidad de secado al sol y en horno para ahorrar tiempo. Este material nos recuerda que la muerte puede ser parte del arte y ofrece una segunda vida a las flores que se han marchitado con el tiempo. Puede ser moldeado en distintas formas y tamaños y se puede teñir con pigmentos naturales. Este material se puede transformar en un medio para expresar sentimientos a través del arte.
– Imagina este material siendo usado en una instalación de arte que hable sobre lo efímero –
Autores:Mariana Taborda Cano | Nicolás Serna Estrada

- Sabías que si en el paso número 4, en el que se hierve la yuca, se crea una consistencia la cual te puede servir como pegante natural.
– Imagina este material siendo usado en floreros, lámparas y escritorios –
Autores:Juliana Atehortúa | María José Gómez | Ailen Julieth Maceto

Se puede coser, cortar, doblar y derretir.
Limflex puede usarse en tapas de algunos recipientes, tapones de audífonos, botones, en accesorios que necesiten un pequeño grado de flexibilidad, juguetes para niños y algunos acabados para darle un toque más natural a algunos espacios por su color.
Autores:Andrea Castaño Buitrago | Alexandra Acevedo Meneses

Se escogió este material por el gran peso histórico que carga en nuestra cultura, y al realizar nuestra tarea de investigación, pudimos observar que genera mucha cantidad de desperdicios (capacho, barbas, tusa) que no son aprovechados nuevamente. Por este motivo decidimos trabajar con la barba del maíz y crear “Pelíz”.
– Imagina este material siendo empleado en pequeñas piezas para joyería –
Autores:Daniela Mazo Fontalvo | María Clara Giraldo | María José Gutiérrez | Sara Hernández

Este material puede cortarse y moldearse en la forma deseada dependiendo del uso que se le quiera dar.
– Imaginamos este material siendo usado en accesorios como aretes, collares, tocados o partes complementarias de alguna prenda de vestir –
Autores:Valeria Arango | Daniela Aguirre | Linda Aristizábal | Ximena Betancourt

– Imagina este material siendo usado en un saco impermeable para los días de lluvia –
Autores:Isabella Valencia | Gabriela Vásquez

Finalmente, este material puede proponer diseños que integren delicadeza, valor y estética, funcionando específicamente como textil.
– Imagina este material siendo usado en cinturones o bolsos –
Autores:Paola Pérez Piedrahíta | Manuela Peralta | María Paulina Gómez

– Este material se usará como hojas para libretas ecológicas y fáciles de llevar en bolsos pequeños –
Autores:Andrea A. Chacón Torres | Alexa Distands | Isabella Figueroa Gaviria

La gelatina sin sabor estabiliza y da consistencia a la mezcla, mientras que la glicerina conserva la humedad del agua y aporta elasticidad, por último, la cáscara da alta resistencia con una excelente propiedad mecánica, además que su superficie es reactiva para una fácil modificación.
Tangerile tiene características como flexibilidad, elasticidad y moldeabilidad. Tiene un agradable olor a mandarina y una apariencia plástica brillante que le da un atractivo estético muy versátil.
– Imagina este material usado como un textil, con aplicación para vestimenta y accesorios, ya que puede funcionar como reemplazo del plástico o de materiales usados en transparencias y detalles –
Autores:Ana Sofía Soto | Esteban Alarcón | Valentina Martínez

– Imagina este material siendo usado en correas, billeteras, elementos decorativos, cubiertos desechables y accesorios para el cuerpo y el cabello –
Autores:Luna Bueno López | Laura Cristina Escobar | Luisa María Burbano

– Imagina este material siendo usado en bolsos, carteras, vestuario, cinturones y accesorios –
Autora:Valentina Mendoza Álvarez

Ana María Larrarte | Sofía Pineda | Esteban Pinillos


Biofilia material nace desde un ejercicio de aula en el curso de Materiales, en el que 29 estudiantes asumieron el reto de diseñar 12 nuevos materiales a partir del uso de materia viva de origen vegetal. Las muestras de los materiales permiten la interacción con el visitante, conectando la sensorialidad con los aspectos técnicos consignados en las fichas que aloja a cada uno de ellos.
“Entendemos la naturalidad desde el basurero al que ahora llamamos mina, desde la mina que siempre ha sido una mina y desde la tierra y el agua que nos proveen desde la abundancia”.
Javier Peña.
Director general y científico de Elisava.
Hongos, pelos de gato, cáscaras de huevo, de sandía y de plátano maduro son algunos de los materiales que los estudiantes de diseño utilizaron para crear estos biomateriales, donde cada uno de ellos cuenta una historia diferente.
A continuación, te presentamos los 12 materiales desarrollados en el semestre 2023-1:
– Imagina este material siendo usado en diseño de paredes y acabados para espacios interiores –
Autores:
Yessica Oquendo | Sofia Jurado Aponte | Valentina Cruz Gómez | Víctor Correa P.

Sus usos pueden ser múltiples, desde plantillas ortopédicas, carcasas de teléfonos móviles, hasta empaques para alimentos, siendo un polímero que acompaña momentos de nuestra vida cotidiana desde una forma mucho más cómoda.
– Y tú, ¿te imaginarías este material siendo usado en un portadocumentos? –
Autores:Tomás Urrego | Daniel Castaño | Tomás Hernández

A partir de este pensamiento se ideó Qara, el material fue logrado mediante la experimentación con un hongo ya existente, el cual luego de ser expuesto a un proceso regulado por nosotras, logra un estado en el que se asemeja al cuero (de ahí viene su nombre), pero no cualquier tipo de cuero, uno vegano y libre de crueldad animal. Este material es versátil, se deja coser, se autoextingue al fuego y gracias a esto es apto para corte láser.
– Imagina este material siendo usado en etiqueta multifuncional, que además es biodegradable –
Autores:María Fernanda Gómez Quintero | Ana Sofía Mazo Jaramillo | Sara Ruiz Gómez

Si bien HONIC presenta una desventaja al no ser resistente al agua, no deja de ser un material interesante y versátil, que nos brinda posibilidades en términos de uso. Nuestro objetivo es encontrar un equilibrio entre la innovación y el respeto hacia la naturaleza, explorando opciones sostenibles y conscientes.
– Imagina este material siendo usado en una lámpara, que juegue con la translucidez del material –
Autores:Abigail Suárez | Dylan Durango

Estamos hablando de Biopolimic, un biomaterial diseñado para crear esculturas, macetas, lámparas y todo tipo de diseños decorativos de interiores. Este material se presta para recrear obras artísticas o funcionales que sean delicadas, de alto cuidado y gran valor. Adicionalmente, jugando con su tonalidad opaca y translúcida, se pueden experimentar extraordinarias combinaciones de colores y efectos jugando con la luz. Biopolimic se puede moldear, doblar y estirar mientras esté fresca la mezcla, una vez esta se seca debe tratarse con cuidado para lijar, cortar o perforar.
– Imagina este material siendo usado en macetas orgánicas, lámparas, esculturas –
Autora:Manuela Gallego Tamayo

Este bioplástico surge de la necesidad de utilizar en su totalidad un racimo de bananos a punto de degradarse, sacándole el mayor provecho a las cáscaras que son desechadas.
Al integrar las cáscaras de banano con una mezcla grumosa hecha con Maizena, agua, vinagre y glicerina se obtiene el bioplástico, que después de tres días secando, está listo.
Se obtiene una lámina delgada de color marrón, que a la luz se aprecia ocre o naranja. Es ligera y debe doblarse con delicadeza puesto que es propenso a generación de grietas.
Por estas razones se propone para diseños que inspiren delicadeza y valor, los cuales no sean manipulados constantemente.
– Imagina este material siendo usado en tu lámpara favorita, un móvil o una instalación decorativa en tu pared –
Autores:Mariana Henao | Isabela Lopera | Carolina Peña | Sofía Sepúlveda

Bambooavo destaca por su notable resistencia tanto a impactos como a la compresión. Además, es altamente versátil en términos de su transformación, ya que puede ser sometido a procesos como moldeado manual, prensado, tallado, corte y perforado. Además, el pulido y teñido mejoran su apariencia y es una solución creativa y respetuosa con el medio ambiente.
– Imagina este material siendo usado en marcos para cuadros, libretas y portafolios y acabados para paredes interiores –
Autores:Erika Paola Noreña David | Simón Vidal Restrepo

El biomaterial se encuentra en los gatos, y se obtiene durante el ritual del cepillado del pelaje. Al retirar los pelos inicia un proceso en que se usa la técnica de punzado y entrelazado para formar un tipo de sustrato, que pasa por un proceso de desinfección realizado con una mezcla de bicarbonato, vinagre y limón. Luego, se le adiciona la mezcla de agua y maicena para obtener una tela no tejida. La diversidad de colores de FelineFiber dependen del pelaje de gato y los atributos la hacen apta para la fabricación de piezas manuales, a través de la costura, mediante la cual se puede jugar con los múltiples acabados que pueden obtenerse.
Autores:
Felipe Aristizábal | Luisa Carvajal | Ana Catalina Morales

– Imagina este material siendo usado en cuencos y vasijas decorativas –
Autores:Manuela Duque | Kassandra Agudelo | Laura Vallejo | Valentina Flórez

Después de solidificarse no se puede mojar, ya que vuelve a un estado maleable pero húmedo.
Algunos procesos productivos que se pueden emplear con este material son: la producción artesanal o en su defecto la producción bajo pedido ya que es un material casero. A partir de este se pueden realizar manualidades, prototipos rápidos, texturas, figuras en 3D, se presta para pintar encima con pintura o punturama.
Autores:Mariana Henao | Isabela Lopera | Carolina Peña | Sofía Sepúlveda

– Imagina este material siendo usado en las fusumas de las casas tradicionales de Japón –
Autores:Alejandra Gómez Torres | Nicolás Trujillo Duque

– Imagina este material siendo usado en revestimientos y encapsulados –
Autores:Susana Colorado Gallego


Se espera que, semestralmente, se alimente Biofilia material con los resultados que los estudiantes generen en este ejercicio de aula del curso de Materiales, dictado por el profesor Mauricio Vásquez Rendón.
Contacto
Mauricio Vásquez Rendón
Profesor tiempo completo | Facultad de Diseño
Correo: mvasquez@udemedellin.edu.co
Teléfono oficina: 5904500 – ext. 11212
Celular: 3017619000
Conoce la
FACULTAD DE DISEÑO